¿Qué hacemos?

Conservación y Restauración

El principal objetivo de Proyecto El Tambor es promover la conservación y restauración del bosque nublado andino, generando conciencia entre las poblaciones que habitan a los alrededores de El Tambor y enseñándoles practicas de reforestación exitosas, usando las especies nativas del área.

Actividades con las comunidades

Con el fin de crear conciencia sobre la importancia del ecosistema, hemos realizado numerosas actividades de sensibilización en las comunidades locales, tales como charlas en las escuelas, visitas guiadas al Bosque Universitario San Eusebio, encuestas de percepción e invitamos regularmente a personas de la comunidad a que nos acompañen en nuestras actividades de restauración. Puedes ver más sobre nuestros métodos de restauración aquí.

Identificación de Amenazas

A fin de cumplir nuestros objetivos en materia de conservación, hemos identificado las principales amenazas para el ecosistema del páramo El Tambor, como afectan a las poblaciones locales y como la conservación y la restauración tienen un impacto positivo, tanto para el ambiente, como para dichas poblaciones.

Ganadería extensiva

La ganadería ha sido una de las principales causas de la deforestación en El Tambor, teniendo un gran impacto negativo en el ecosistema y reduciendo significativamente el habitat de muchas de las especies que se encuentran aquí.

Remociones en masa

Los deslizamientos de tierra son una amenaza constante para los habitantes del páramo El Tambor, ya que suelen bloquear o incluso cortar carreteras, dejando a muchas familias y sectores completos incomunicados. Movimientos en masa lentos, como la reptación, son muy comunes en el área de El Tambor, particularmente en potreros y otras zonas deforestadas, causando daños continuos a casas y otras estructuras.

Incendios forestales

Los incendios forestales son la amenaza más común para el ecosistema de El Tambor. Los incendios pueden producirse espontáneamente durante la época de sequías o pueden ser causados por la acción humana, bien sea por descuido o deliberadamente.

Sequía

Las sequías son una importante amenaza para las comunidades y el ecosistema del páramo El Tambor, debido a la escasez de agua que se produce durante estos periodos y que se ve particularmente acentuada área deforestadas donde se encuentran las nacientes de agua. Debido a esto, Proyecto El Tambor se ha propuesto, con ayuda de las comunidades, ha restaurar el bosque en estas áreas críticas, con el fin de mitigar el impacto de la época de sequías.

Identificación de flora y fauna

En Proyecto El Tambor, hemos dedicado grandes esfuerzos a identificar, catalogar y registrar la flora y fauna de este ecosistema único que se encuentra en el páramo El Tambor.

Especies en peligro

Un esfuerzo especial

Además, hemos dedicado considerables esfuerzos en registrar y seguir la actividad de las especies amenazadas, bien sea con el uso de cámaras trampa, expediciones y con ayuda de miembros de la comunidad que conocen su habitat y se preocupan por su conservación

Lista Roja de Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza

Como parte de nuestra labor de identificación de flora y fauna, preparamos una lista con las 39 especies que se encuentran en mayor peligro dentro del área de El Tambor, según la lista roja de la UICN (IUCN Red List).

Tremarctos ornatus
Pauxi pauxi
Bolitoglossa orestes
Dendropsophus meridensis

Aún hay mucho por descubrir

Nuevas especies

Nuestros esfuerzos en la identificación de la flora y fauna en el páramo El Tambor, nos han permitido descubrir una nueva especie de orquídea: La Epidendrum tamborense, cuya descripción puedes leer aquí. Además, hemos podido identificar otra especie de orquídea cuyo ultimo registro data de hace más de 150 años, la Cyrtochilum wagenerii.

Identificación de macrofauna

La macrofauna del suelo es una importante variable ecológica que nos permite conocer el estado del ecosistema e identificar áreas problemáticas, a la vez que nos permite constatar los resultados de nuestras actividades de restauración. Para ello, hemos creado una red de muestreo para recolectar muestras de macrofauna, dentro del bosque nublado, potreros y en las áreas que hemos restaurado. Comparando la ausencia o presencia de determinados grupos de insectos, así como su abundancia, hemos podido determinar el nivel de afectación de las áreas deforestadas respecto al bosque y los cambios producto de la restauración, obteniendo resultados muy positivos.

Clima

Recientemente, establecimos dos estaciones climáticas en diferentes sectores de la comunidad, y capacitamos a miembros de dicha comunidad en su manejo y mantenimiento. Estas estaciones nos permiten monitorear distintas variables climáticas, como temperatura, humedad, radicación solar, índice ultravioleta, velocidad y dirección del viento, y precipitación.

Cartografía

Uso de drones para identificar áreas clave

El uso de drones nos ha permitido reconocer diferentes áreas con una perspectiva diferente, permitiéndonos identificar zonas críticas, a la vez que nos ha facilitado la planificación de nuestras actividades de restauración.

Mapas como herramientas de apoyo

El uso de mapas ha sido clave en nuestras actividades, permitiéndonos tomar decisiones informadas en cada área que trabajamos. Hacemos uso de mapas que han sido producidos por otros profesionales que han hecho estudios en el área, así como mapas producidos por nosotros, usando imágenes satelitales, fotografías aéreas, GPS, etc. Hemos producido mapas de vegetación del área de El Tambor, de las áreas críticas a restaurar, zonas que requieren protección especial, mapas geológicos, y mapas de la plantaciones que hemos establecido.

es_VEES
Scroll to Top